COMPLUTUM IMPERIAL

 

 

Los restos arqueológicos de Complutum que podemos visitar actualmente responden al momento de máximo esplendor de la ciudad, alrededor del siglo IV d.C. Fue construida en época de Augusto en la confluencia de los ríos Henares y Camarmilla, en una gran llanura, en lo que hoy es Alcalá de Henares.

 

Recreación virtual de la ciudad de Complutum.
Recreación virtual de la ciudad de Complutum.

 

 

La ciudad tenía una extensión de unas  50 hectáreas y estaba rodeada por amplios suburbios. Contaba con una estructura ortogonal, dispuesta en manzanas cuadradas conformadas por el cruce de las calles que atravesaban la ciudad de Norte a Sur (llamados cardos) y de Este a Oeste (denominados decumanos). Las manzanas medían 30 x 30 metros, a lo que había que sumar también la medida de los pórticos, dando lugar a manzanas de alrededor de 35,90 metros, lo que sería un  1 x 1 actus, medida romana que equivalía a 120 pies.

Dos calles principales atravesaban la ciudad perpendicularmente, el Cardo Máximo y el Decumano Máximo. En el lugar en el que se cruzaban se establecía el Foro,  donde se levantaban los edificios públicos más importantes de la ciudad.

 

El formato de calle que se conoce principalmente en Complutum es de 12 metros de ancho, dividido en 6 metros de calle y un pórtico de 3 metros a cada lado de la misma. Este esquema se repite en la mayoría de las calles de la ciudad aunque en las zonas de los edificios públicos hay ciertas alteraciones.

La ciudad contaba también con un sistema de saneamiento y abastecimiento de agua y una elaborada red de alcantarillado fechada a mediados del siglo I d.C.

 

Recreación virtual de la estructura urbana de Complutum
Recreación virtual de la estructura urbana de Complutum